Aqui Chimborazo

AQUI CHIMBORAZO, es un medios de Comunicación Alternativa Digital, enfocada a brindar servicios de: Comunicación e información, brindamos: Asesoría y Consultoría Comunicacional, Relaciones Públicas y Capacitación.

10/06/2025

El fin del subsidio al diésel no disparó la inflación en septiembre: ¿Cuánto subió el costo de la canasta básica?

Aunque el diésel subió de $1,80 a $2,80 desde el 13 de septiembre, la inflación mensual fue de apenas 0,08%, menor que en agosto (0,31%). El mayor costo se reflejó más en transporte y salud que en alimentos, según el INEC. La inflación de septiembre fue la más baja de 2025

HECHO. El precio de los alimentos no se disparó en septiembre de la mano de la eliminación del subsidio al diésel.

El aumento de un dólar en el precio del galón de diésel —vigente desde el 13 de septiembre— no provocó una escalada inmediata de precios. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación mensual fue de 0,08%, incluso menor que en agosto (0,31%), cuando el subsidio aún se mantenía completamente.

En términos anuales, los precios crecieron un 0,72% frente a septiembre de 2024, mostrando estabilidad. Es decir, aunque el combustible subió, su impacto aún fue acotado en el conjunto de la economía.

"Las compensaciones entregadas por el Gobierno de Daniel Noboa han contribuido a evitar aumentos desproporcionados de precios. También ha sido importante las acciones de un sector productivo, sobre todo industrial, que ha encajado la subida del diésel sin ajustes traumáticos en los precios. Hay que recordar que la industria, desde 2015, paga precios reales de combustibles en sus procesos productivos. El subsidio que se quitó afecta al transporte", apuntó Lorena Gómez, economista .

Por su parte, el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, dijo: Ya hay datos de inflación: septiembre (primer mes sin subsidio al diésel) subió apenas 0,7%. El ajuste del diésel fue el 13 de septiembre, pero no hubo espiral inflacionaria, como pronosticaban los alarmistas. Por más que la Conaie crear intente desabastecimiento, los datos son claros: la economía resiste con estabilidad".

Fuente: INEC


Canasta básica: se registró un aumento de $5,89

El costo de la canasta básica familiar aumentó de $813,88 en agosto a $819,77 en septiembre, es decir $5,89 más. Esto para una familia tipo de cuatro miembros.

Según el INEC, la inflación de los alimentos fue del -0,08 en septiembre, con caídas en los precios de productos como arroz, avena, pan y tallarines, entre otros. Lo que sí aumentó de precio de manera importante, entre 2,74% y hasta 23,24% fueron las frutas como plátano, plátano, limón, naranja, aguacate. Mientras que, en septiembre de 2025, la inflación anual fue del 1,24%. 0,72%.

Si se compara con septiembre de 2024, cuando la canasta costaba $803,82, el gasto familiar mensual aumentó $15,95, pero la mayor parte de ese incremento anual proviene de la salud (76%), de la vivienda y los alquileres (22%), y del entretenimiento y ocio (15%). Los apenas alimentos explican el 1% del alza, lo que muestra, , de acuerdo con las cifras del INEC, que el golpe más fuerte no vino de la mesa, sino de los servicios.

Transporte: el primer reflejo del diésel más caro

El transporte fue la división que más empujó la inflación mensual en septiembre, con una incidencia de 0,047 puntos porcentuales. Dentro de este rubro, el precio del diésel subió 24,84% en apenas medio mes de vigencia del nuevo valor. También aumentaron la gasolina de bajo octanaje y ecológica (4,65%), el transporte escolar (0,56%) y servicios asociados como afinamiento vehicular y winchas.

Aun así, el efecto sobre el resto de los precios fue limitado, pues solo el transporte mostró un salto significativo. Otros rubros sensibles, como los alimentos, tuvieron incluso una inflación negativa (-0,08%), ayudando a contener el promedio general.

El segundo rubro con mayor incidencia fue Educación (0,0179%), impulsado por el retorno a clases en la Sierra y los gastos de matrículas y mensualidades.

Le siguió Salud (0,0078%), con aumentos en medicamentos como antifúngicos dermatológicos (4,79%), oftalmológicos (3,15%), antibióticos y antiinflamatorios. Estos incrementos, más ligados a costos importados ya la inflación de servicios, peseon más que el efecto del diésel en sí mismo.

Cortesia: diario la Hora 

No hay comentarios:

Publicar un comentario