La iniciativa busca reformar el sistema previsional y financiero del BIESS. Además, dará el BIESS herramientas para liquidar fideicomisos.
El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio a la Asamblea, la tarde de este jueves 28 de agosto.Esta propuesta normativa tiene carácter de económica urgente y tiene como objeto establecer reformas urgentes al sistema previsional y financiero del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS).
Según el Gobierno, el fin del proyecto sería garantizar la transparencia en la administración de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados.
“La propuesta garantiza el respeto a los derechos de los afiliados, jubilados y beneficiarios del sistema de seguridad social, mediante la recuperación, devolución y adecuada gestión de los fondos de naturaleza previsional”, indicó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia (Segcom).
Puntos principales de la Ley, según el Gobierno
Devolución de Fondos Complementarios: Los fondos previsionales de carácter privado, actualmente administrados por el BIESS, regresarán a manos de afiliados y jubilados.
Manejo de Fideicomisos: El BIESS tendrá herramientas para liquidar fideicomisos improductivos o reactivar aquellos que sean viables.
Mayor liquidez para créditos: El BIESS podrá utilizar parte de sus activos como garantía para obtener financiamiento.
Fortalecimiento institucional: Se establece un mecanismo para el financiamiento de la elección de vocales del Consejo Directivo del IESS. También se otorgan nuevas herramientas de gestión y control al IESS y al BIESS.
Leyes observadas
En las semanas pasadas, el presidente Noboa envío a la Asamblea distintas leyes económicas urgentes:
Ley de Solidaridad Nacional.
Ley de Integridad Pública.
Ley de Áreas Protegidas.
Ley de Transparencia Social.
Sin embargo, varios artículos de las leyes Solidaridad e Integridad Pública fueron suspendidos por la Corte Constitucional, debido a varias denuncias de inconstitucionalidad en su contra.
Esta semana, se desarrollaron las audiencias contra estas dos leyes, donde los abogados de la Presidencia y de la Asamblea no pudieron defender estas normas como económicas urgentes. En los próximos, los jueces de la Corte darán su fallo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario