Aqui Chimborazo

AQUI CHIMBORAZO, es un medios de Comunicación Alternativa Digital, enfocada a brindar servicios de: Comunicación e información, brindamos: Asesoría y Consultoría Comunicacional, Relaciones Públicas y Capacitación.

10/08/2025

Policía bloquea marcha de organización Kitu Kara hacia El Arbolito, en Quito

Los agentes impiden que los manifestantes avancen por la av. 12 de Octubre hacia el parque El Arbolito. Hay cierres viales


Los agentes de la Policía impidieron que la marcha del pueblo Kitu Kara avance por la avenida 12 de Octubre, en Quito.
Foto: Cortesía Policía Nacional

La noche de este martes 7 de octubre de 2025, decenas de personas se concentraron en el sector de La Floresta, en el norte de Quito, en la sede del pueblo indígena Kitu Kara, para realizar una marcha en apoyo al paro nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La movilización se concentró en los exteriores de la sede, ubicada en el redondel de La Floresta. Desde allí se dirigió hacia la avenida 12 de Octubre e intentó avanzar hacia el parque El Arbolito. Sin embargo, un fuerte contingente policial los bloqueó en el sector de la Plaza Artigas, en la intersección con la av. Cristóbal Colón.

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó que debido a esa movilización, existe un cierre en la av. 12 de Octubre, en el tramo desde la calle Lizardo García y la Plaza Artigas, una zona rodeada de edificios, hoteles, oficinas y dos planteles educativos.

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura emitió un comunicado refiriéndose a la supuesta ventas de títulos universitarios. Inició una investigación

Ministerio de Educación se pronució sobre la supuesta venta de títulos

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura aseguró que no ha recibido denuncias formales, ni evidencias verificables, pero ha dispuesto una investigación inmediata junto con las universidades involucradas en una supuesta venta de títulos universitarios.


"El registro de los títulos universitarios se realiza exclusivamente a través del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIESE), que cuenta con controles institucionales, trazabilidad digital y auditorías permanentes que garantizan la transparencia del proceso", explicó el Ministerio.

Sobre el reportaje presentado por el medio digital La Posta, en el que supuestamente existe una red de venta de títulos universitarios, el Ministerio explicó varios puntos.

"1. El sistema de registro de títulos universitarios en el Ecuador está regulado, auditado y cuenta con múltiples controles.

El proceso de registro de títulos nacionales se encuentra regulado por la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y su Reglamento General, así como por el Reglamento de Servicios de Registro de Títulos.

De acuerdo con esta normativa:

- Las universidades, escuelas politécnicas, institutos y conservatorios, públicos y privados, son las únicas instituciones autorizadas para emitir títulos de grado y posgrado en el Ecuador.

- El registro de los títulos se realiza en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIESE), plataforma administrada por el MINEDEC, bajo procedimientos que requieren credenciales institucionales, trazabilidad digital y control cruzado de información.

- Cada título registrado es responsabilidad directa de la institución que lo emite, en el marco del principio de autonomía responsable, y su veracidad está sujeta a los procesos académicos, administrativos y tecnológicos internos de cada IES.

Cualquier alteración o intento de falsificación requeriría la manipulación de expedientes académicos completos, calificaciones, asistencias, firmas docentes y registros administrativos, lo que no es posible sin la existencia de una estructura completa, y en ningún caso podría realizarse desde los sistemas oficiales del MINEDEC sin dejar huellas de auditoría digital.

2. Sobre el reportaje difundido por el medio digital La Posta

El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura respeta la labor periodística, pero expresamos nuestra preocupación ante la poca profundidad técnica y verificación documental del reportaje difundido, que podría generar desinformación y afectar la confianza ciudadana en la educación superior ecuatoriana.

Reiteramos que no se ha recibido ninguna denuncia formal ni evidencia verificable que respalde las afirmaciones publicadas, por ejemplo, la mención de una posible funcionaria del Viceministerio de Educación Superior involucrada en estos hechos, la cual, no forma parte de nuestra institución. Sin embargo, tomamos con total seriedad la inquietud pública y, en consecuencia, hemos dispuesto:

La apertura inmediata de una investigación conjunta entre el Ministerio y las universidades involucradas,

- La solicitud de información y revisión cruzada de registros en el SNIESE,

- Ratificar que frente a las investigaciones y de encontrar irregularidades o responsables dentro de la estructura del MINEDEC o las IES, se tomarán las acciones legales y normativas correspondientes para sancionar a los responsables, así como, la entrega de antecedentes a las autoridades competentes.

- El objetivo de esta acción es garantizar la transparencia, la trazabilidad y la confianza en el sistema educativo nacional.

3. Llamado a la ciudadanía: no se deje engañar por estafadores

Toda persona o entidad que ofrezca “trámites”, “facilitaciones” o “gestiones” para obtener o registrar un título universitario por fuera de los canales oficiales está incurriendo en un delito de estafa y en un atentado contra la ética y el esfuerzo académico de miles de estudiantes.

El único medio oficial para verificar la validez de un título en el Ecuador es el SNIESE y los canales institucionales del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.

Invitamos a la ciudadanía a denunciar de inmediato cualquier oferta o solicitud irregular, utilizando los canales formales disponibles:

www.educacion.gob.ec

educarecuador.gob.ec

1800-EDUCACIÓN".

Cortesía: Diario el Telégrafo 

"Todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato", dice comunicado de Presidencia sobre ataque a caravana de Noboa

El mandatario cumplió agenda en Cañar y Azuay, pero en ambas provincias hubo expresiones de rechazo.

El presidente Daniel Noboa en la caravana presidencial en Cañar. (Foto: Presidencia de Ecuador).

La Presidencia hizo un pronunciamiento a las 15:27 de este 7 de octubre de 2025 sobre la actuación de manifestantes en Cañar. Señaló que se trató de un “ataque” a la caravana presidencial que se dirigía a la comunidad de Sigsihuayco.

“A pesar del ataque de un grupo a la caravana presidencial en Cañar, que se dirigía a anunciar la construcción de la planta de tratamiento en la provincia por $4,5 millones que beneficiará a 26.000 habitantes, a entregar el sistema de alcantarillado de Sigsihuayco de $891.000, y entregar el convenio de financiamiento para la construcción de sistema de alcantarillado de Quilloac por $815.000, los desestabilizadores no lograron detener al Gobierno nacional”, expuso la Presidencia en su cuenta de X.


Según el Carondelet, los manifestantes obedecían órdenes de radicalización y habrían atacado a la caravana presidencial en la que viajaban civiles. “Intentaron impedir, por la fuerza, la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad. Nosotros hacemos lo que nos corresponde y no nos pueden detener: llegar a cada rincón del país, donde las familias necesitan obras, servicios y la presencia de su presidente”.

“Todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato”, finaliza el mensaje oficial.

Cortesía: Diario la Hora 

10/06/2025

El fin del subsidio al diésel no disparó la inflación en septiembre: ¿Cuánto subió el costo de la canasta básica?

Aunque el diésel subió de $1,80 a $2,80 desde el 13 de septiembre, la inflación mensual fue de apenas 0,08%, menor que en agosto (0,31%). El mayor costo se reflejó más en transporte y salud que en alimentos, según el INEC. La inflación de septiembre fue la más baja de 2025

HECHO. El precio de los alimentos no se disparó en septiembre de la mano de la eliminación del subsidio al diésel.

El aumento de un dólar en el precio del galón de diésel —vigente desde el 13 de septiembre— no provocó una escalada inmediata de precios. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación mensual fue de 0,08%, incluso menor que en agosto (0,31%), cuando el subsidio aún se mantenía completamente.

En términos anuales, los precios crecieron un 0,72% frente a septiembre de 2024, mostrando estabilidad. Es decir, aunque el combustible subió, su impacto aún fue acotado en el conjunto de la economía.

"Las compensaciones entregadas por el Gobierno de Daniel Noboa han contribuido a evitar aumentos desproporcionados de precios. También ha sido importante las acciones de un sector productivo, sobre todo industrial, que ha encajado la subida del diésel sin ajustes traumáticos en los precios. Hay que recordar que la industria, desde 2015, paga precios reales de combustibles en sus procesos productivos. El subsidio que se quitó afecta al transporte", apuntó Lorena Gómez, economista .

Por su parte, el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, dijo: Ya hay datos de inflación: septiembre (primer mes sin subsidio al diésel) subió apenas 0,7%. El ajuste del diésel fue el 13 de septiembre, pero no hubo espiral inflacionaria, como pronosticaban los alarmistas. Por más que la Conaie crear intente desabastecimiento, los datos son claros: la economía resiste con estabilidad".

Fuente: INEC


Canasta básica: se registró un aumento de $5,89

El costo de la canasta básica familiar aumentó de $813,88 en agosto a $819,77 en septiembre, es decir $5,89 más. Esto para una familia tipo de cuatro miembros.

Según el INEC, la inflación de los alimentos fue del -0,08 en septiembre, con caídas en los precios de productos como arroz, avena, pan y tallarines, entre otros. Lo que sí aumentó de precio de manera importante, entre 2,74% y hasta 23,24% fueron las frutas como plátano, plátano, limón, naranja, aguacate. Mientras que, en septiembre de 2025, la inflación anual fue del 1,24%. 0,72%.

Si se compara con septiembre de 2024, cuando la canasta costaba $803,82, el gasto familiar mensual aumentó $15,95, pero la mayor parte de ese incremento anual proviene de la salud (76%), de la vivienda y los alquileres (22%), y del entretenimiento y ocio (15%). Los apenas alimentos explican el 1% del alza, lo que muestra, , de acuerdo con las cifras del INEC, que el golpe más fuerte no vino de la mesa, sino de los servicios.

Transporte: el primer reflejo del diésel más caro

El transporte fue la división que más empujó la inflación mensual en septiembre, con una incidencia de 0,047 puntos porcentuales. Dentro de este rubro, el precio del diésel subió 24,84% en apenas medio mes de vigencia del nuevo valor. También aumentaron la gasolina de bajo octanaje y ecológica (4,65%), el transporte escolar (0,56%) y servicios asociados como afinamiento vehicular y winchas.

Aun así, el efecto sobre el resto de los precios fue limitado, pues solo el transporte mostró un salto significativo. Otros rubros sensibles, como los alimentos, tuvieron incluso una inflación negativa (-0,08%), ayudando a contener el promedio general.

El segundo rubro con mayor incidencia fue Educación (0,0179%), impulsado por el retorno a clases en la Sierra y los gastos de matrículas y mensualidades.

Le siguió Salud (0,0078%), con aumentos en medicamentos como antifúngicos dermatológicos (4,79%), oftalmológicos (3,15%), antibióticos y antiinflamatorios. Estos incrementos, más ligados a costos importados ya la inflación de servicios, peseon más que el efecto del diésel en sí mismo.

Cortesia: diario la Hora 

Consulta popular: del 6 al 12 de octubre los medios de comunicación pueden registrarse para ser proveedores de Promoción Electoral

El Pleno del CNE calificará como proveedores a los medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de Promoción.


Desde el 6 hasta el 12 de octubre, los medios de comunicación escritos, radio, televisión, medios digitales y empresas de vallas publicitarias pueden registrarse como proveedores de Promoción Electoral para el Referéndum y Consulta Popular 2025 .

El Consejo Nacional Electoral (CNE) explicó que los medios interesados ​​pueden realizar el proceso en la página web: www.cne.gob.ec, descargarse el formulario de registro, completarlo y adjuntar los requisitos de inscripción en formato digital.

Posteriormente, el Pleno del CNE calificará como proveedores a los medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias que cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de Promoción Electoral.

Fechas y montos aprobados por el CNE

El proceso de consulta popular y referéndum será el 16 de noviembre de 2025 y contará con un presupuesto de USD 59 783 375.

Además, las autoridades electorales aprobaron el cálculo del Límite del Gasto Electoral, que es el monto máximo establecido para que las organizaciones políticas y sociales realicen actividades de promoción. Esto no implica la contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y vallas publicitarias.

El monto autorizado para cada opción (Sí o NO) será de USD 2'787.744,80.



cortesía: Ecuavisa